sábado, 23 de septiembre de 2017

6) LA ARGENTINA ES FEMENINA POR DÒNDE SE LA MIRE (parte 6)

PARTE 6


K) DE NUEVO A LA INTEMPERIE (2001-2003) 
CON UN REPASO HACIA ATRÁS.

L) EL LENTO RENACIMIENTO (2003-2007)

-----------------------------------------

K) (2001-2003) DE NUEVO A LA INTEMPERIE


QUÉ DIFÍCIL ES DESPERTAR DE LOS CUENTOS DE HADAS.

El aspecto femenino de las mujeres ha sido muy proclive, y sigue siéndolo, a encerrar su potencia y la fuerza de su psiquismo en estas burbujas, en estas narraciones colectivas acerca de un mundo irreal. Un mundo a cuyos frutos se podría acceder sin demasiado esfuerzo, sólo "cuidando de lo mío, de mi familia, de mis pertenencias" y entregando la defensa de las murallas a varones igualmente fascinados por su propio mito (los guardianes de "la propiedad individual, los garantes del poder de su propia tribu").

El año 2001 no fue la primera vez en que una de estas burbujas de auto-completitud explotó, hubo antes muchos otros despertares bruscos -en nuestro país y en el mundo- al cabo de respectivas etapas de "cuentos de hadas". 


BELLE-EPOQUE vs. 1RA. GUERRA MUNDIAL







El devenir cíclico de los procesos es un diseño femenino-envolvente que nuestra cultura occidental olvidó, al optar por  la masculina creencia en la línea recta, como indicador de la direcciòn del devenir histórico. 

La Belle Epoque (cuya escena final sería "bailando en el Titanic") fue una hermosa época a condición de que leamos sólo los relatos de las clases burguesas en ascenso, tanto en Europa como entre nosotros, época que podemos ubicar aproximadamente entre 1880 y 1914. 

El "choque con el iceberg" vino con la primera guerra mundial (1914-1918): a despertar se ha dicho, en el frío glaciar de la noche. ¿No era cierto entonces que habíamos entrado, como humanidad, en un período de ascenso ilimitado apoyado por la ciencia y la racionalidad? No... no era cierto. Habíamos olvidado una de las leyes básicas del devenir histórico -corsi e ricorsi, al decir de Giambatista Vico- en otras palabras, habíamos olvidado de nuevo que todo va pero luego vuelve, ni qué hablar si hay tanta sombra colectiva a limpiar. 


RADICALISMO vs. CRISIS DE 1929
En nuestro país, las ondas concéntricas hicieron que el despertar viniera quizá un poco después, pero finalmente vino. Los primeros gobiernos radicales, los de don Hipólito Yrigoyen y de Marcelo T. de Alvear (1916-1929) mostraron, sobre todo con el primero y de manera casi masiva, la inclusión como propuesta política. 


Si entendemos lo inclusivo como un diseño mucho más afín a la cualidad femenina de varones y mujeres, estaremos de acuerdo con que esa etapa de nuestra historia expresó de manera fuerte y talentosa una cosmovisión que de allí en más arraigará y dará base a otra posterior, aún más fuerte e incluyente: la del peronismo. No fue en este caso una etapa de "sueños adormecedores" pero sí quizá de aperturas que no terminaron de consolidar sus inclusiones.

Por eso tuvo finalmente su sacudón doloroso y así fue como la crisis de 1929-30 (mundial) nos encontró en la antesala de una nueva propuesta histórica. ¿Beneficio o pérdida para lo femenino (de mujeres y varones)? En mi opinión beneficio a mediano plazo. En lo inmediato, de nuevo más dolor para los más vulnerables, ollas comunes, despidos masivos. De nuevo lo femenino en su mito arcaico más terrorífico: abandonadas a la intemperie con las crías muertas de hambre y ahora sin varones de pie para sostenernos.

Pero por compensación, el ánimus de las mujeres dio un salto -en todo el planeta- impensado décadas atrás. Sólo con observar la moda se puede inferir su magnitud: piernas al aire, basta de corsets torturantes. En lo social cada vez más mujeres en los nuevos partidos políticos, en los incipientes sindicatos, en las aulas y fábricas. El cine con sus heroínas osadas, cada vez más venusinas y menos lunares, también colaboraba con las propuestas de recambio de guión. 




Y acompañando este incipiente giro, el ánima masculina se fue asimismo y de a poco plegando: varones que empiezan a valorar y a aceptar el creciente rol activo de sus compañeras, a fascinarse cada vez más con las "heroínas seductoras" -antes vistas casi exclusivamente como geishas a su masculino servicio.



PERÍODO DE ENTRE-GUERRAS vs. 2DA. GUERRA MUNDIAL
Pero esta revolución de lo femenino nuevo venía por debajo, mientras por arriba aún no se había llegado al acto final de esta parte del guión histórico. Este cantó su aria "epílogo masculino trágico " en el escenario, como ya es sabido, con la segunda guerra mundial (1939-45), para nosotros los del mundo hispano-parlante anticipada tres años antes por la guerra civil española (1936). 








Varones totalmente tomados por su ánima en el nivel más básico y aterrorizante, volvieron a asolar el planeta. Mujeres con un ánimus incipiente, todavía tomado por las identificaciones con "lo masculino heroico", los apoyaron e incluso formaron parte activa de la "valerosa gesta" (a uno y otro lado de las fronteras en guerra). 

Los nazi y su adoctrinamiento representaron la escena culminante, pero el resto de los "guerreros heroicos" de esta etapa, incluidos los aliados, se identificaron igualmente con este gran arquetipo arcaico e hicieron fondo de coro. 


Lo femenino del planeta hizo su irrupción a la vez como contra-figura extrema, aportando el máximo de su imagen sombría: la mayor cantidad de muertes en la historia de las guerras de la humanidad, sumado al genocidio más visible e impúdicamente expuesto de todos los tiempos. Difícil salir con rapidez de semejante ordalía de lo oscuro.

2DA. GUERRA MUNDIAL vs. AUGE DE LOS EE UU Y SU CULTURA

Pero era previsible que íbamos a salir de la vibración del acero y los tanques... corsi y ricorsi... e iríamos nuevamente rumbo a los femeninos colores pastel rosados del escenario. 

La segunda posguerra fue lenta, pero el ritmo compensatorio del "renacimiento desde las cenizas" se fue imponiendo. En los EE UU se llamó a los nacidos luego del final de la segunda guerra (1945) los "baby-bommers", la generación de una nueva explosión de la natalidad. O sea, de una nueva apuesta por los mitos femeninos de la confianza en la Vida.

PERONISMO EN SU 1RA. DÉCADA

¿Entre nosotros? Sí, por fin ... entre nosotros el peronismo de la primera etapa (1945-55). El optimismo de pos-guerra se sustentó aquí a través de las arcas de nuevo llenas de Argentum originadas por la demanda de las arcas en economía de guerra del resto del mundo. Nuestro país granero, llevando alimento a los hambrientos y a los necesitados: poderosa imagen de lo femenino nutricio que tuvo su climax con el viaje de Eva Perón a España en 1947.





Pero Eva también originó una resonancia masiva con otras cualidades de lo femenino: estaba la parte heroica pero a la vez la que impulsaba los derechos de las mujeres aún no rescatadas de la sociedad. Y básicamente, expresaba uno de los costados más iracundos de Lilith, la deidad recién recuperada por el inconsciente femenino del planeta: la exiliada por su rebeldía ante el patriarcado, y que ahora decide retornar por sus fueros.

De aquí en más, la imagen de Eva fue pasando por las distintas generaciones hasta convertirse en ícono. Y aunque en el resto del mundo se intentó comprender esta peculiaridad de nuestra historia, a la distancia nunca pudieron dar del todo en la tecla. 











Para eso sería necesario comprender primero al peronismo; es sabido que hasta el presente los análisis socio-históricos del resto del mundo no atinan a dar con una comprensión satisfactoria de este complejo mojón de la historia argentina. La imagen masculina -militar- de Juan D. Perón no puede ser comprendida sin tocar a su vez un aspecto de su ánima, representado por la rebelde a la vez que incondicional -y enamorada- Eva. 


En el mundo "los años cincuenta" retomaron el mito de la prosperidad nuevamente conquistada y "ahora sí que será para siempre", con la acumulación creciente de la potencia de los EE UU. Pero no duraron lo suficiente como para ocultar la tensión creciente "con la otra parte", geopolíticamente expuesta en la antinomia con la URSS. 






Los finales de los cincuenta mostraban las imágenes femeninamente edulcorantes de Doris Day y de Rock Hudson, de las amas de casa aún no desesperadas en absoluto, por el contrario, en crecientes amoríos con sus lavarropas y demás electrodomésticos recién conquistados. Pero también había tensión por debajo. Sus hijas e hijos, los baby-bommers del planeta, de a poco se hacían adolescentes y buscaban nuevos mitos. 

LOS SESENTA Y LA GRAN REVOLUCIÓN EN LAS CREENCIAS DEL VÍNCULO FEMENINO-MASCULINO

Así fue como los años 60 escenificaron una renovación total de un guión milenario: mujeres inaugurando otro nivel de su masculino interior ("yo decido sobre mi cuerpo y sobre mi sexualidad") y varones haciendo lo mismo con su femenino interior ("no ir a la guerra no me quita masculinidad, por el contrario me hace fuerte y sensible a la vez").

Los actos más optimistas de esta parte del guión, fueron quizá Woodstock en el centro del imperio ("hagamos el amor, no la guerra"), la irrupción de los Beatles con su giro conceptual-poético-musical aún no superado, y en el sector de las ideas, el mayo francés (1968).

¿Entre nosotros? La irrupción de una nueva juventud que por primera vez aliaba a mujeres y a varones en casi todas las exploraciones típicas de la edad: la iniciación sexual, el amor libre, la posibilidad de convivir juntos antes de casarse, la pastilla anticonceptiva. 







Y la militancia política creciente, sumada a una etapa de oro en la universidad nacional.

.
.
LOS SETENTA TENEBROSOS
Hasta que el escenario cambia luces y escenografìa y de nuevo las masculinas botas y el militarismo irrumpen. Todo se inicia con la noche de los bastones largos de Onganía (1966) y toma su impulso a un año apenas del mayo francés, con la versión local del Cordobazo... De allí en más, su ruta. 

De nuevo el cerrojo militar con el apoyo de grupos civiles económicamente dominantes. Pero ahora varones y mujeres con sus recientes adquisiciones (ánima y ánimus en un peldaño más alto) salieron juntos a escena, a confrontar con "la otra parte", o con lo que ya sabemos que esto implica, con su propia sombra colectiva.

Los famosos setenta vieron así a estos baby-boomers criollos hermanados algunos de ellos en parejas de militantes. No todos por supuesto tomaron este camino, muchos otros decidieron permanecer amparados en los mitos de sus padres y abuelos. Esa parte de la historia ya la contamos en capítulos anteriores: unos involucrados en la gesta de la transformación -sin medir proporciones y en muchos casos sirviendo inconscientemente a lo que creían combatir- los otros renovando el viejo lema criollo del "no te metás", aggiornado ahora con el tristemente célebre "algo habrán hecho". 





En el resto del mundo la cosa no venía mucho mejor. Los setenta fueron escenario del primer declive económico crudo y claro de la segunda posguerra (el petróleo marcaba el paso). Luego vendrían muchos otros cimbronazos más, incluido el gigantesco del presente. Los ideales de esa juventud de los sesenta-setenta cedieron paso en los ochenta a estéticas y cosmovisiones nihilistas y del derrumbe, hasta culminar con las ya descriptas visiones "de los noventa, la década pasatista y olvidable".



LOS OCHENTA Y SUS PROMESAS INCUMPLIDAS
En nuestro país salimos del capítulo ultra-sombrío de nuestra historia con la etapa alfonsinista y su primavera institucional (1983-89). No fue un retorno a los sueños envolventes -femeninamente negadores- por el contrario implicó un soplo de energía vital nueva y efectiva, pero al dejar intocadas las columnas económicas de base -como antaño el yrigoyenismo y en parte también el primer peronismo- la salida de esa etapa volvía a expresar el retorno al caos y la temida oscuridad. 

En el 89-90 no fueron las botas pero sí la hiper-inflación el fantasma suficientemente asustante, como para generar el retorno a otro período de encierro onírico colectivo: "un peso vale un dólar" (no importa que sea cierto o no, con que lo creamos alcanza).

TRAS LOS NOVENTA MENEMISTAS DE PIZZA Y CHAMPAGNE, OTRO DURO DESPERTAR
El 2001 será un año que recordaremos, en nuestro país y en el resto del mundo. Setiembre 11 es ya otro de los íconos de la historia planetaria. 

Diciembre 2001 y enero 2002 nos encontró en medio de un despertar brusco y alterado: por si no lo habíamos notado antes, Argentum parecía tierra arrasada, sus hijos hacían largas colas en las embajadas y consulados y los que podían, emigraban. 

Y así lo femenino irrumpía "como furias"."¡Que se vayan todos! ¡Devuélvanme lo mío...!"...







Pero no: lo "mío" quedó 
dentro del corralito: tan femenina y maternal expresión para una medida tan restrictiva. Como sabemos, significó que no se podía disponer libremente del dinero de los plazos fijos, cuentas corrientes y de ahorros. 

Fernando de la Rúa -por intermedio del inefable ministro de economía Domingo Cavallo- tuvo que dar la cara e imponer tan antipática medida en diciembre de 2001. Se intentaba evitar una corrida bancaria que hiciera colapsar el sistema. 

De hecho la recesión se remontaba ya a 1998 en el segundo período de Carlos Menem; así fue como en las presidenciales de 1999 triunfó la Alianza encabezada por De la Rúa y Carlos Chacho Alvarez. 

Pero la declinación era irremontable, la presión impositiva agobió a la población y el peso de la creciente deuda externa se iba transformando en el gran fantasma del momento. Pese al megacanje con el FMI la recesión y la fuga de capitales no se detuvieron, y el malhumor social ya era imparable, en particular cada vez que eran conocidas las condiciones que imponía el FMI a cambio de su "ayuda".



EL INENARRABLE PERÍODO 2001-2003
Lo que sigue es el "acto-climax" de esta parte del guión arquetípico nacional. Con sólo enumerar sus mojones podemos repasar el estado de enajenación colectiva que vivimos en esos 24 meses. La Noche Oscura del Alma (del femenino profundo nacional) había descendido y nada hacía prever que amanecería pronto.

Caciques menores intentando quedarse con las migajas del poder tomados por su Anima Básica, intentando ganar en río revuelto. Palas Ateneas y Artemisas (sombrías) irrumpiendo furiosas y encabezando los cacerolazos y la consigna "que se vayan todos". 

La desocupación alcanzaría el 16,3% en octubre de 2001. El riesgo país fue el más alto de la historia, 5000 puntos básicos. Estas medidas ahogaron todo movimiento económico, al restringir bruscamente la liquidez monetaria, paralizando el comercio y el crédito, rompiendo las cadenas de pago y asfixiando a la “economía informal o no formal” de la cual depende la subsistencia cotidiana de una porción significativa de la población. Argentum, la abundante y pródiga, de nuevo en lo más oscuro de la carencia.

Tras la caída de De la Rúa, Adolfo Rodríguez Saá asume como presidente y declara el default de la deuda pública de la Argentina, la mayor suspensión de pagos de un estado en la historia. Pero Rodríguez Saá tampoco quiso abandonar la convertibilidad y fue obligado a dimitir rápidamente. Su gobierno había durado sólo una semana y el 3 de enero de 2002 asumió como presidente Eduardo Duhalde.







La tensión social se incrementó con las medidas del gobierno, que resultó ser sumamente impopular para los ciudadanos, sobre todo los pertenecientes a la clase media. Al asumir, Eduardo Duhalde aseguró que "... van a ser respetadas las monedas en que fueron pactados originalmente los depósitos (...) quien depositó pesos, recibirá pesos. Y quien depositó dólares, recibirá dólares...". 


El 6 de enero de 2002, el gobierno de Duhalde promulga la Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario que deroga la convertibilidad y pesifica los créditos otorgados por el sistema financiero.

El corralito finalizó oficialmente el 2 de diciembre de 2002, cuando el Ministro de Economía Roberto Lavagna anunció la liberación de los depósitos retenidos por alrededor de 21.000 millones de pesos. La medida fue acompañada por controles cambiarios, por los cuales no se permitió a ninguna persona o empresa adquirir más de 100.000 dólares.


L) EL LENTO RENACIMIENTO (2003-2007) 
Pero luego de la Noche retorna el Día, en el femenino ciclo de las fases del mandala. No era previsible lo que iba a ocurrir, mucho menos que se trataba del primer acto de un nuevo guión, inaugurando un
 paradigma desconocido e incipiente... 


Venía de la mano de un varón con mucha Anima pero ya menos tomado por su nivel ultra-básico. Venía ya muy orientado hacia su "otra parte" que, en este caso, era su propia esposa y compañera de aventuras. Ambos pertenecían a esa generación de posguerra, que en los sesenta-setenta  inauguraron otra manera del encuentro femenino-masculino. 

En ella podemos ver indudablemente otra amazona -qué mujer dedicada a la política podría no serlo- pero tenía una peculiaridad. Era esposa y madre y a la vez "una Helena", una digna discípula (también) de la bella y seductora Afrodita. Las tres caras de la diosa: un combo explosivo.

¿Nuevo guión dijimos... y qué hacemos con el anterior que aún insiste? Pues nos dedicamos a limpiar sus residuos.

EL LENTO TRASPASO

En el mundo "civilizado" el ensueño -los últimos coletazos de los noventa- tomó la forma de las cédulas hipotecarias (en los EE UU) y en general se percibió en la confianza ingenua en los créditos bancarios, orquestados por detrás por los bancos centrales de cada país.

Néstor Kirchner asumió confirmando al ministro de economía de Duhalde, Roberto Lavagna, y siguiendo en principio los lineamientos económicos establecidos por éste, sobre todo el mantenimiento de la política monetaria a través de una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, e impulsando mediante las 
exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10%. 

Las políticas implementadas fueron exitosas, además, en sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia: se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del 2001, por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente.

UN HURACÁN RENOVADOR
Pero ya desde su discurso inicial ante el congreso, el 25 de mayo de 2003, se percibió que Kirchner no iba a ser sólo una figura de recambio fácilmente manejable. De a poco sus aliados fueron imponiéndose en la condución del bloque oficial y se empezó a delinear la nueva etapa.

Asumió en un momento muy delicado del país y de la región, lo que puso aún más de relieve el rumbo cambiante que iba imprimiendo a su gestión, con los consiguientes resultados de crecimiento, consolidados en la etapa siguiente con Cristina Fernández. Por cierto que los críticos al gobierno siempre insisten en que este alto rendimiento económico se debió fundamentalmente a la tendencia mundial -el elevado precio internacional de los granos que exporta la Argentina.

El hecho indiscutido es que Kirchner cambió drásticamente el estilo de relación subordinada al FMI, cancelando por anticipado la totalidad de la deuda para así poner fin a las "indicaciones y sugerencias" del organismo internacional en materia de política monetaria y lo mismo hizo Brasil. Vemos en este gesto una manera del renacido orgullo femenino nacional, levantando cabeza ante la masculina tiranía de los centros del poder internacional. 

El default argentino -o sea, la cesación de pagos por parte del Estado de su deuda soberana- fue considerado el más largo de la historia financiera contemporánea; por lo menos así fue hasta ahora, en que varios países europeos, repitiendo en estos días idéntica tortura a manos del sempiterno FMI y sus invariables recetas, podrían superar nuestra marca.


Durante 2003, el gobierno de Néstor Kirchner logró negociar una reprogramación de las obligaciones con los organismos financieros multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y otros menores) en lo que se llamó el canje de la deuda argentina, obteniendo el 75% de quita de deuda, el mayor porcentaje de quita en la historia económica internacional.

POLÍTICA INTERNACIONAL
Por primera vez en la historia de América Latina, se logró mancomunar una coalición de países de la región para desarrollar políticas independientes de la potencias mundiales dominantes. 








El punto sobresaliente fue el año 2005 en la Cumbre de las Américas (en Mar del Plata), cuando ante la mirada atónita y bovina de George Bush, la firmeza de Néstor Kirchner -apoyado por Hugo Chavez- logró evitar que el ALCA aislara económicamente al país. 
En el 2006 surgió un conflicto diplomático con Uruguay a raíz de la instalación de unas plantas de celulosa sobre el río Uruguay, lo que llevó al corte de los puentes internacionales con el país oriental. Kirchner se negó a reprimir a los manifestantes lo que tensó enormemente las relaciones con el país vecino.

FLANCOS DÉBILES
Uno de los flancos más débiles de este gobierno -por citar sólo el más flagrante- fue la intervención del INDEC con el justificativo de una racionalización de personal en consultoras externas, quienes trabajaban supuestamente por debajo aumentando los índices para que el Estado tuviera que aumentar los pagos en los bonos indexados. Pero muchas personas, incluyendo partidarios del gobierno, no aceptaron esta explicación.

A mediados de 2007 se supo que Kirchner no buscaría la reelección en las elecciones presidenciales de octubre y que sí lo haría Cristina Fernández su esposa.

GIRO COPERNICANO

Néstor Kirchner terminaba su mandato con un nivel de confiabilidad impensable en el 2003, cuando asumió como un ignoto político patagónico, para muchos inventado por Duhalde quien se proponía tutelarlo y tener por detrás las riendas del poder. Para los porteños era incluso más conocida su esposa la senadora Cristina Fernández, que él mismo. Pero hacia 2006 ya todo había cambiado y girado para siempre.

No fue sólo un giro de ciento ochenta grados en las políticas económicas, sino algo mucho más de fondo: sin que todavía se percibiera la magnitud de esta novedad, Kirchner logró recuperar los valores de la política como herramienta de cambio y cambió la visión de los más jóvenes sobre la misma. 








A fines del año 2001 hubo dos asesinatos emblemáticos: los de Kosteki y Santillán, que terminaron siendo una bisagra en el rubro de la participación juvenil en la política. 

Ante el riesgo de una nueva escalada de violencia, Néstor Kirchner se mantuvo firme y lo mismo hizo posteriormente Cristina, en la decisión de no reprimir protestas populares. 

El mensaje era mostrar que la paz puede ser un camino justo y fructífero, pero que esta vía podía ser igualmente atractiva para los militantes de las nuevas generaciones.

Ante la frustración y la impotencia vividas desde el retorno a la democracia, por primera vez apareció sobre todo ante los más jóvenes, una alternativa a jugarse por el cambio sin violencia. Una alternativa femenina en su esencia, pero sin abandonar la firmeza masculina del control político.


JUSTICIA SIN VIOLENCIA
Podemos decir sin equivocarnos que Néstor Kirchner sacó al país del riesgo de la violencia porque generó condiciones para iniciar un proceso de cambios pacíficos y en democracia. 







Sus gestos más nítidos y quizás el aporte institucional más importante que se ha hecho desde el retorno a la democracia, fueron la reapertura de los juicios a los genocidas del período militar y el apoyo irrestricto a la gesta de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, en su búsqueda aún inacabada de los hijos y nietos desaparecidos. 

Sus opositores y detractores se ofuscan por que se consideran muchas veces autores intelectuales de muchas de las medidas llevadas a cabo por "los K". El hecho es que es fácil a veces proponer desde el llano pero no tanto ejecutar, venciendo la resistencia de tantos intereses corporativos. Uno de ellos, los medios de comunicaciones, representaron el caso más resonante de confrontación entre dos maneras de entender y realizar los cambios nacionales.  Pero el punto de quiebre en esta zona vendría con el gobierno de su sucesora a partir de la Ley de Medios.

UN ESTILO PROVOCADOR Y POCO GLAMOROSO
El estilo de Néstor Kirchner fue otro mojón indispensable a analizar. Su trato era totalmente llano y carente de las sutilezas y dobles discursos que se suelen esperar de los políticos. 






Algunos sostienen sin embargo que detrás de esos gestos supuestamente infantiles como su juego con el bastón de mando el día de su asunción, por ejemplo, había una estudiada inmersión en una simbolización por completo diferente -en relación a los atributos del poder y las relaciones públicas- de la de sus predecesores. 

Su heterodoxia sorprendía gratamente a muchos y ponía demasiado inseguros a otros. Sus modos no eran siempre calmos y solía inducir, con sus chistes y chicanas, a frecuentes discusiones. En síntesis: no estábamos en presencia de un típico varón arcaico, con gestos heredados de la masculinidad de sus predecesores en el poder. Era un varón nacido en la segunda mitad del siglo, un varón "setentista" con una compañera del mismo palo. Ninguna otra pareja gobernante hasta ese momento había expresado estos rasgos generacionales renovadores.

TURNING POINT
La meta de Néstor Kirchner fue indudablemente acumular recursos de poder, simbolizado por su preocupación mayor: el acrecentamiento de las reservas del Banco Central. Fue pura sorpresa que luchas notables, amasadas en años, se convirtieran en realizaciones, acompañadas por mayorías crecientes. Esta era una hipótesis desechada, barrida por la historia, a principios de este siglo. 

A partir de Néstor Kirchner se revitalizó al peronismo, se lo dotó de nuevo sentido, se lo cruzó con otras tradiciones. 








Este gran presidente -que se murió  demasiado pronto- fue un acontecimiento "uraniano" para nuestra política local: imprevisto, generador de mutaciones impensadas. Fue un acontecimiento de los grandes y decisivos, como sesenta años antes lo fuera el primer peronismo, y no el resultado lógico de un proceso político previsible. 

Fue una mutación en el sistema de creencias porque vino de la mano de un varón con un poderoso femenino interno, proyectado en lo externo a través de su vínculo matrimonial y político en quien sería la protagonista del siguiente acto  de este guión renovado.
----------------------------------------------------------------------------------
Parte siete : hacer clik AQUÌ
----------------------------------------------------------------------------------

FUENTES:
http://edant.clarin.com/diario/2001/12/31/e-02001.htm

http://www.lanacion.com.ar/355437-acusan-al-pj-de-dar-un-golpe-institucional

http://www.lanacion.com.ar/429884-todos-los-politicos-bonaerenses-jugaron-a-acabar-con-de-la-rua

http://edant.clarin.com/diario/2003/08/31/e-01401.htm

http://edant.clarin.com/diario/2003/08/21/p-01001.htm

http://www.somosmercosur.net/general/nestor-kirchner-del-rechazo-al-alca-en-mar-del-plata-a-la-secretaria-general-de-la-unasur-en-los-cardales.html

http://www.26noticias.com.ar/horacio-verbitsky-el-indec-es-un-desastre-70326.html

http://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/18-179919-2011-10-27.html (Luis Bruschtein/ Mario Wainfeld).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.